Artículo

Descubren que, inexplicablemente, la gran mayoría de las galaxias rotan en la misma dirección

26 views

En poco más de tres años desde su lanzamiento al espacio, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha mostrado como nunca antes el universo hasta sus confines, y un nuevo estudio proporciona una de las observaciones más desconcertantes del cosmos profundo realizadas hasta la fecha.

 

En las imágenes del universo profundo tomadas por el Webb durante su rastreo JADES (JWST Advanced Deep Extragalactic Survey), se ha constatado que la gran mayoría de las galaxias giran en la misma dirección. Concretamente, alrededor de dos tercios de las galaxias giran en el sentido de las agujas del reloj, mientras que solo aproximadamente un tercio de lo hacen en sentido contrario.

 

El estudio es obra de Lior Shamir, de la Universidad Estatal de Kansas en Estados Unidos.

 

El Webb es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.

 

La investigación se centró en 263 galaxias observables con suficiente nitidez como para identificar su sentido de rotación.

 

[Img #75389]

Galaxias espirales observadas por el JWST que giran en la misma dirección respecto a la Vía Láctea (rojo) y en dirección opuesta respecto a la Vía Láctea (azul). La cantidad de galaxias que, observadas desde la Tierra, giran en sentido contrario respecto a la Vía Láctea, es mucho mayor. (Imagen: Kansas State University)

 

Al azar, la cantidad de galaxias que giran en una dirección debería ser aproximadamente la misma que la cantidad de galaxias que giran en la otra dirección. El hecho de que el Webb haya comprobado que la mayoría de esas galaxias lejanas y antiguas observadas giran en la misma dirección es, por tanto, inesperado.

 

Aún no está claro cuál es la causa de que esto ocurra, pero existen dos posibles explicaciones principales.

 

Una explicación es que el universo nació rotando. Esa explicación concuerda con teorías como la que postula que todo el universo es el interior de un gran agujero negro. Si el universo nació girando, eso implica que las teorías existentes sobre él están incompletas.

 

Por otro lado, la Tierra también gira alrededor del centro de la Vía Láctea, y debido a una consecuencia del efecto Doppler, puede ser que la luz procedente de galaxias que giran en sentido contrario a la rotación de la Tierra tienda a ser más brillante.

 

Es posible que sea necesario reconsiderar en las mediciones astronómicas de otras galaxias el efecto de la velocidad de rotación de la Vía Láctea, que tradicionalmente se ha venido considerando demasiado lenta e insignificante.

 

Si hay que recalibrar las mediciones de distancia en el universo profundo, los ajustes derivados de ello también podrían saldar varias contradicciones en cosmología, como las diferencias en el ritmo de expansión del universo y la edad de algunas galaxias que, según las mediciones de distancia existentes, parecen ser más antiguas que el propio universo. No existirían tales diferencias en el ritmo de expansión del universo y la antigüedad de esas galaxias no sería mayor que la del universo.

 

El estudio se titula “The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. (Fuente: NCYT de Amazings)